Contracorriente, electropolucion
Este blog esta dedicado a la gente que popula el basto mundo de internet.
Eso es algo que me paso hoy y según veo le ha pasado a mucha gente ya, como algunas de las personas que me conocen sabes que llevo algún tiempo trabajando con redes inalámbricas nunca me he quejado de que estas son dañinas para la salud aunque de antemano creo que si algo que funciona a la misma frecuencia del microondas así sea a una potencia muy inferior a estos aparatos para cocinar, algún efecto debe hacer en el cuerpo la exposición prolongada a estos aparatos.
En el año 1988, la Association for Computing Machinery (ACM) declaró al 30 de Noviembre como el “Día Internacional de la Seguridad Informática”, con el objetivo de concientizar respecto de las amenazas que atentan contra la seguridad de la información.
Etiquetas: Argentina, informatica, seguridad
cuil.com Todo ser engendra a su oposición, afirmaba el filósofo alemán Georg Hegel en el siglo XVIII, y varios ex ejecutivos de Google Inc. demuestran en pleno siglo XXI que la máxima aún tiene validez, ya que mientras trabajaban para esta compañía crearon un nuevo buscador de internet que espera hacerle sombra a la gran G.
En 2004, Anna Patterson desarrolló el más grande motor de búsqueda en internet hasta ese momento. Ni lento ni perezoso, el monstruo mundial del rubro, Google Inc., adquirió tanto los servicios de esta ingeniera oriunda de Chicago, Estados Unidos, como su flamante creación para optimizar su sistema de búsqueda.
Dos años más tarde, con una inversión inicial de 33 millones de dólares, Patterson, su marido y también ex empleado de Google, Tom Costello, y otros dos díscolos ex ingenieros de la compañía, Russell Power y Louis Monier, fundaron Cuil, un nuevo buscador de internet que pretende destronar al monopólico Google. Según Costello, a diferencia de Google que establece prioridad a las páginas en base a los enlaces entrantes (PageRank) y a los patrones de popularidad, el motor de Cuil (que en inglés se pronuncia “cul”) analiza los contenidos de las páginas web en cuanto a la relevancia que tienen con la búsqueda realizada.
La sobria página principal de Cuil.com, lanzada en agosto de 2008, muestra un fondo negro (cualquier relación con la blancura característica de Google queda en manos del lector), y la presuntuosa cifra de 121 millones de páginas de internet que abarcaría el buscador. Cantidad que, de ser así, triplicaría las indexadas por Google. Sin embargo, lamentablemente para los amantes del rigor periodístico, son todos números incomprobables.
Al realizar una búsqueda, el portal ofrece el novedoso método de desplegar los resultados en forma de columnas, con un párrafo explicativo y alguna foto o imagen del sitio. Un poco más dinámico que las someras listas que muestran Google, Yahoo! y Microsoft, los tres portales más importantes de búsquedas en la red, que según los últimos datos publicados acaparan el 62, 21 y 8.5 por ciento respectivamente de búsquedas realizadas en la red en EEUU.
Otra de las ventajas que promociona el nuevo buscador es que no intervendría en la privacidad de los usuarios ya que no almacena el historial de navegación como sí lo hace Google, sin embargo, aunque esto es usado como un arma de marketing, supone la imposibilidad de personalizar las búsquedas.
El 14 y 28 de noviembre a partir de las 18:30
Entrada Libre y Gratuita
Av. Sarmiento y Belisario Roldán
VIERNES DE CIENCIA
El Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei” presenta la Programación correspondiente al Ciclo Viernes de Ciencia del mes de noviembre.
} 14 de noviembre
El ciclo dará comienzo a las 18:30 con la presentación de “El cielo de esta noche” un relato en vivo del cielo de Buenos Aires en los distintos meses del año. Mitos y leyendas de las constelaciones más representativas del Hemisferio Sur. Se muestra la posición de la Luna y los Planetas y se señalan astros sólo visibles con telescopios, como estrellas brillantes, nebulosas, cúmulos y galaxias lejanas.
A las 19:00 se desarrollará la Conferencia de divulgación científica “Diez Años de Energía Oscura” a cargo del Lic. Gabriel R. Bengochea (IAFE-UBA-CONICET)
En 1998 dos grupos de investigación liderados por S. Perlmutter y A. Riess, mediante observaciones de supernovas tipo Ia, lograron por primera vez evidencia sólida de que el universo debía contener algo más que átomos y materia oscura. Esto sugirió que actualmente, la expansión del universo es acelerada debido a ese componente extra al que genéricamente se llamó Energía Oscura.
En esta charla se presentará la historia del descubrimiento, la interpretación de los datos observacionales más recientes y los modelos teóricos más destacados que intentan describir la naturaleza de la Energía Oscura.
Coordina: Prof. Lucía Sendón de Valery
} 28 de noviembre
El ciclo dará comienzo a las 18:30 con la presentación de “El cielo de esta noche” un relato en vivo del cielo de Buenos Aires en los distintos meses del año. Mitos y leyendas de las constelaciones más representativas del Hemisferio Sur. Se muestra la posición de la Luna y los Planetas y se señalan astros sólo visibles con telescopios, como estrellas brillantes, nebulosas, cúmulos y galaxias lejanas.
A las 19:00 se desarrollará la Conferencia de divulgación científica “El Observatorio Astronómico Félix Aguilar. Más de cincuenta años de Astronomía en la tierra de Sarmiento” a cargo del Lic. Carlos López (Universidad Nacional de San Juan)
El Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) de la Universidad Nacional de San Juan, comenzó sus actividades el 28 de septiembre de 1953 y fue la consecuencia del tesón, empuje y perseverancia del primer astrónomo argentino: el Dr. Carlos U. Cesco.
Curiosamente, para la concreción del observatorio sanjuanino se unieron factores tan disímiles como el terremoto de 1944 y el remate del instrumental astronómico de un aficionado mendocino. Hoy, habiendo cumplido los 55 años de vida, es adecuado efectuar un análisis de los logros alcanzados y situaciones del pasado a efectos de encarar el futuro con una mejor perspectiva.
En esta presentación se hace un breve repaso de las circunstancias y hechos que llevaron a la creación del OAFA, a la elección de su especialidad y a su inserción en la Astronomía Argentina.
Coordina: Prof. Lucía Sendón de Valery
AGRADECEMOS LA DIFUSIÓN
Prensa Planetario Galileo Galilei - TEL: 4771-9393
Contacto: prensa@planetariogalilei.com.ar
www.planetario.gov.ar
Etiquetas: ciencia, gratis, planetario, viernes
En la última versión preliminar de Firefox 3.1, llamada Minefield, ha añadido una característica que se quedó fuera de la versión 3.0: la navegación privada.
En esta nueva versión de desarrollo lanzada ayer incluye una nueva opción en el menú de herramientas que permite exactamente eso, navegar sin dejar pistas de los sitios que has visitado, sin guardar cookies, ni formularios ni nada.
También, si lo deseas, puedes configurar que la navegación privada sea siempre tu opción por defecto haciendo la siguiente modificación:
Etiquetas: 3.1, firefox, free, gnu, gratis, mozilla, navegar, privacidad
CANBERRA (Reuters) - Internet no sólo está cambiando el modo en que las personas viven sino también cómo funcionan sus cerebros y un neurocientífico asegura que se trata de un cambio evolutivo que pondrá a los expertos en tecnología al frente del nuevo orden social.
Gary Small, neurocientífico de la University of California en Los Angeles (UCLA) que se especializa en el funcionamiento del cerebro, descubrió mediante estudios que navegar en internet y enviar mensajes de texto ha hecho a los cerebros más avezados a la hora de filtrar información y tomar decisiones rápidas.
Sin embargo, aunque la tecnología puede acelerar el aprendizaje e impulsar la creatividad, tendría desventajas, ya que puede crear adictos a internet cuyos únicos amigos son virtuales y ha provocado un drástico aumento en el diagnóstico de trastornos por déficit de atención.
Con todo, Small considera que las personas que estarán al frente en la próxima generación serán las que tengan una mezcla de habilidades tecnológicas y sociales.
"Estamos viendo un cambio evolutivo. La gente de la próxima generación que realmente se va a destacar es la que domine la tecnología y también las habilidades del cara a cara", dijo Small a Reuters en una entrevista telefónica.
"Sabrán cuándo la mejor respuesta a un correo electrónico o a un mensaje instantáneo es hablar en lugar de sentarse y seguir enviando correos electrónicos", agregó.
En su recién lanzado cuarto libro "iBrain: Surviving the Technological Alteration of the Modern Mind" (iCerebro: Sobrevivir a la alteración tecnológica de la mente moderna), Small observa cómo la tecnología ha alterado el modo en que las mentes jóvenes desarrollan, procesan e interpretan la información.
Small, director del Centro de Investigación de la Memoria y el Envejecimiento del Instituto Semel para la Neurociencia y el Comportamiento Humano y el Centro sobre Envejecimiento de la UCLA, dijo que el cerebro era muy sensible a los cambios en el entorno como los que traía la tecnología.
El experto señaló que un estudio realizado sobre 24 adultos mientras utilizaban internet descubrió que los internautas experimentados duplicaban la actividad en áreas del cerebro que controlan la toma de decisiones y el razonamiento complejo, comparado con los novatos en la web.
"El cerebro está muy especializado en su sistema de circuitos y si repites tareas mentales una y otra vez reforzará ciertos circuitos neurales e ignorará otros", declaró Small.
"Estamos cambiando el entorno. El joven promedio actualmente pasa nueve horas al día exponiendo su cerebro a la tecnología. La evolución es una mejora de un momento al otro y lo que estamos viendo es cómo la tecnología afecta nuestra evolución", añadió el autor.
Sin embargo, Small dijo que esta multi-tarea podría causar problemas.
La generación experta en tecnología, a los que llama "nativos digitales", siempre están explorando en busca de la próxima pieza de nueva información, lo que puede provocar estrés e incluso daños en las redes neurales.
"También está el gran problema del rechazo a las habilidades de contacto humano y la pérdida de capacidad para leer expresiones emocionales y el lenguaje corporal", señaló el investigador.
"Pero se pueden tomar medidas para controlar esto. Esto implica tomarse tiempo para recortar (el uso de) la tecnología, como cenar en familia, para encontrar el equilibrio. Es importante comprender cómo la tecnología está afectando nuestras vidas y nuestros cerebros para controlarlo", finalizó Small.
El envejecimiento es un proceso que se desarrolla gradualmente a lo largo de la vida y cuyas manifestaciones principales (cardiovasculares, cognitivas cerebrales, cáncer y osteoporosis) están favorecidas por la presencia de una inflamación crónica , de baja intensidad. Esta inflamación tiene múltiples causas, siendo una de ellas la existencia de fenómenos oxidativos en los seres vivos. Y es aquí donde entra el aceite de oliva , que como parte de la Dieta Mediterránea puede amortiguar dicha inflamación y retrasar la aparición de dichas enfermedades, apunta el profesor Francisco Pérez Jiménez.
A diferencia de otros aceites como el de maíz, almendra o soja, el aceite de oliva previene el envejecimiento con su propio sello diferenciador que depende de dos factores. Por un lado, su riqueza en grasa monoinsaturada, y que cuando se incorpora al organismo ejerce efectos más beneficiosos que otras grasas , en cuanto a la tasa de colesterol, la tensión arterial y la prevención de la oxidación.
Y por otro lado, su riqueza en antioxidantes y micronutrientes, una característica específica de los aceites virgen y virgen extra, destaca Pérez Jiménez, pues el resto de los aceites han de ser refinados para su consumo con lo que pierden dichos componentes. Tanto el efecto de la grasa, disminuyendo los factores de riesgo y la oxidación, como sus micronutrientes, son favorables para la salud al reducir los mecanismos que favorecen el desarrollo de las enfermedades crónicas, explica.
En cuanto a la mejora de la calidad de vida en la vejez , el doctor añade que existen varios estudios que han demostrado que el consumo de dieta mediterránea favorece la longevidad y por tanto un envejecimiento con mayor calidad de vida. Este fenómeno se ha localizado con dietas sanas, aunque no hubiera aceite de oliva presente en la dieta. Pero sin duda la dieta mediterránea, que incluye al aceite de oliva como grasa fundamental, es uno de los mejores modelos. La mayor calidad de vida en la vejez se atribuiría al hecho de que dicha dieta disminuye las enfermedades crónicas, como las cardiacas, el cáncer y las neurodegenerativas (Parkinson y Alzheimer).
Objetivos de la investigación
Actualmente los trabajos de investigación se centran en analizar la maquinaria de la célula y ver como ésta se modifica con la dieta y en identificar los distintos componentes del aceite de oliva que puedan ser más beneficiosos.
Los últimos resultados de la investigación sobre el papel del aceite de oliva en la prevención del envejecimiento se expondrán en el simposio específico sobre esta temática que moderará el propio Pérez Jiménez, incluido en el II Congreso Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud (CIAS 2008) que se celebrará en Córdoba y Jaén del 20 al 22 de noviembre. En este seminario se abordará el papel de la inflamación en el proceso de envejecimiento o la fisiopatología del envejecimiento y longevidad, entre otros temas.
Cada día hay más información relativa a los efectos saludables que supone la presencia de microcomponentes y antioxidantes en el aceite de oliva, por lo que la producción debería orientarse a conseguir aceites ricos en dichos productos, de lo que son un ejemplo los aceites virgen y virgen extra de mayor calidad.
Se trataría, en síntesis de que se reduzca el porcentaje dedicado al refinado, que luego se vende como "aceite de oliva" pero que tiene menos concentración de dichos componentes.
Etiquetas: aceite, envejecimiento, oliva
Según investigadores británicos, la inmensa mayoría de los vinos posee altos niveles de iones metálicos , por lo que pueden ser "potencialmente peligrosos" para la salud de los que los consumen .
Etiquetas: Argentina, argentinos, cancer, cientificos, kingston, parkinson, vinos